Sufragio femenino, un logro que aún sigue ganando votos.
El 3 de julio de 1955 las mujeres mexicanas, por fin, tuvieron la oportunidad de ejercer su derecho en las elecciones.
El 3 de julio de 1955 las mujeres mexicanas, por fin, tuvieron la oportunidad de ejercer su derecho en las elecciones.
Las plataformas digitales gubernamentales deben sacar buenas notas en lo referente a la educación pública.
Frente a un país complicado por la alta violencia, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ofrece atención ciudadana digital.
La interoperabilidad es uno de los más grandes desafíos del gobierno para continuar avanzando en sus objetivos digitales.
La mayoría de las personas que requieren aclarar dudas o adquirir algún artículo o servicio, optan por hacerlo vía telefónica antes que en línea.
Plataformas virtuales y almacenamiento en la nube para procesos cotidianos de operación en empresas con oficinas en diferentes áreas geográficas.
El domingo 3 de julio de 1955 fue un año histórico no sólo para las mujeres, sino también para toda la sociedad mexicana, ya que, por primera vez, el género femenino pudo formar parte activa de la vida política nacional: por fin pudo votar.
Aquel domingo, tanto hombres como mujeres salieron a elegir a los diputados federales para la XLIII Legislatura, informó la Secretaría de Educación Pública y detalló que la lucha para alcanzar este importante logro, era de por lo menos 45 años antes, cuando en 1910, un grupo de mujeres activistas, llamadas “Las Hijas de Cuauhtémoc”, peleaban junto a Madero por el fraude en las elecciones y demandaban la participación política de las mujeres mexicanas.
Un avance más importante se dio en 1916, durante el primer Congreso Feminista, avalado por el gobernador de Yucatán, el general Salvador Alvarado quien luchó por que se otorgara el voto a las mujeres y aunque en la Constitución Política de 1917 no se negaba la ciudadanía a las mujeres, ni su posibilidad de votar, tampoco se otorgó explícitamente tal posibilidad.
Otro paso importante fue cuando Lázaro Cárdenas, en 1937 envió a la Cámara de Senadores una iniciativa para reformar el artículo 34 constitucional y las mujeres pudieran emitir su voto, informó la Universidad de Guadalajara; sin embargo, dicho cambio sucedió 16 años después, en 1953.
Curiosamente, antes de que las mujeres pudieran votar, hubo cuatro mujeres que participaron y ganaron puestos de elección popular: Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib y Beatriz Peniche de Ponce fueron las primeras diputadas de la historia de México, mientras que Rosa Torre fue electa regidora del ayuntamiento de Mérida: sin embargo, las cuatro dejaron sus cargos porque el Gobernador de Yucatán murió asesinado y ellas recibieron constantes amenazas de muerte.
Aunque parezca increíble, el proceso de adición a la vida política por parte de las mujeres mexicanas aún no termina. Animal Político, informó que, en septiembre de 2016, por primera vez las habitantes del municipio de Guevea de Humbolt, en Oaxaca, a un juicio que interpusieron ante el Tribunal Electoral del Poder de Justicia de la Federación, para que las autoridades locales les permitieran votar y ser votadas, al ajustar el Sistema Normativo Interno de Usos y Costumbres.
Hoy en México mujeres y hombres cuentan con este derecho y obligación. Para que las elecciones reflejen la voluntad de más de un siglo de lucha, es necesario velar por la seguridad y trasparencia de los resultados, para ello existen herramientas que permiten monitorear con exactitud los resultados preliminares, como el Sistema para PREPs, de Precitool.
Por Realidad Digital
Comentarios